LENGUA 3 16-17
domingo, 24 de marzo de 2019
CLASES DE ORACIONES SIMPLES (I). UNIDAD 9.
Vamos a estudiar las clases de oraciones simples a lo largo de las unidades 9 y 10. Comenzamos con la unidad 9. Vamos a seguir los siguientes pasos.
1. Esquema de la oración simple (fotocopia).
2. Lectura de la teoría del libro de texto a partir de la página 216.
3. Realización de las actividades del libro de texto.
4. Ejercicios interactivos.
Ejercicio 1. ( para repasar oraciones copulativas y complementos del verbo).
Ejercicio 2. ( para repasar oraciones activas y pasivas).
Ejercicio 3. (teoría de las oraciones pasivas perifrásticas y pasivas reflejas).
Ejercicio 4. ( ejercicios sobre las pasivas perifrásticas y pasivas reflejas).
Ejercicio 5. ( ejercicios sobre oraciones impersonales).
Ejercicio 6. (vídeo sobre las oraciones impersonales).
Ejercicio 7. ( ejemplos de oraciones transitivas e intransitivas).
Ejercicio 8. ( juegos interactivos).
Ejercicio 9. ( juegos interactivos. Tipos de oraciones mezcladas).
Ejercicio 10. ( oraciones reflexivas y recíprocas).
EJERCICIO 11. (más ejercicios sobre oraciones reflexivas y recíprocas).
CERVANTES Y EL QUIJOTE
¿Os gustaría ver el primer capítulo de RTVE sobre el Quijote? Lo veremos en clase pero podéis visionar el resto de los capítulos por vuestra cuenta. ¡Ánimo!
Os dejo un documental sobre Don Quijote de la Mancha "Cevantes y la leyenda del Quijote" para os resulte más fácil preparar el examen.
A continuación os dejo las preguntas extraídas del libro de texto que tenéis que preparar para el examen.
1. Miguel de Cervantes. Biografía.
2. Enumera dos de las novelas en prosa de Miguel de Cervantes que se ajustaban a los subgéneros vigentes de la época.
3. ¿Qué sabes acerca de La Galatea y Los Trabajos de Persiles y Sigismunda?
4. ¿Bajo qué título publicó Cervantes un conjunto de doce novelas cortas?
5. ¿Cuál es el carácter de las Novelas ejemplares?
6. ¿Qué dos sentidos tiene el adjetivo “ejemplares” en la obra?
7. Enumera el título de tres de las novelas más conocidas.
8. ¿Qué dos novelas están vinculadas al género picaresco?
9. Resume el contenido de Rinconete y Cortadillo y El coloquio de los perros.
10. ¿Cuál es la obra más importante de Miguel de Cervantes?
11. ¿En cuántas partes está publicada la novela? Señala las fechas.
12. ¿Cuál fue el origen del Quijote?
13. ¿Cuántas salidas recoge la primera parte del Quijote?
14. Resume el argumento de la primera parte del Quijote.
15. Resume el argumento de la segunda parte del Quijote.
16. ¿Qué refleja la variedad de personajes que aparecen en la novela?
17. ¿Quiénes son los protagonistas de la novela?
18. ¿Qué representan cada uno de los personajes?
19. ¿Cómo es el estilo de la obra?
20. ¿Qué sabes acerca del lenguaje de la obra?
21. ¿Qué técnica narrativa se emplea en la novela? ¿En qué consiste esa técnica?
22. ¿Por qué se ve interrumpida la acción principal?
23. ¿En qué consiste la metaficción?
24. ¿En qué dos sentidos maneja el Quijote el concepto de metaficción?
25. ¿Cuál es la principal intención de la novela?
26. Enumera algunos de los seis temas más importantes de la novela.
27. ¿Qué carácter conceden la variedad de temas a la obra?
28. ¿Cómo son los valores que defiende el autor en la obra?
29. ¿Cuál es el libro más editado y traducido de la historia, después de la Biblia?
30. ¿Por qué se dice que los grandes novelistas son deudores del Quijote?

miércoles, 23 de enero de 2019
UNIDAD 7. EL LAZARILLO.
UNIDAD 7.
LA PROSA RENACENTISTA. EL LAZARILLO.

1. ¿A qué fue debido el auge de la prosa de pensamiento?
2. ¿Qué tres tendencias destacan en la prosa renacentista de pensamiento?
3. ¿En qué consiste el diálogo?
4. ¿Cuál es el ejemplo más destacado del diálogo?
5. ¿A quién corresponde Diálogo de la lengua?
6. ¿Qué impulsó la corriente de prosa religiosa?
7. ¿Quién es la autora más destacada dentro de la prosa religiosa? Menciona el título de una de sus obras
.8. ¿Cuál es el origen de la prosa histórica?
9. Menciona el título de una de las obras de Bernal Díaz del Castillo.
10. ¿A qué es debida la difusión de la novela renacentista?
11. ¿En qué consiste la novela de carácter idealista?
12. Enumera los cuatro subgéneros de novela idealista
13. ¿En qué consisten las novelas bizantinas?
14. ¿Qué tipo de narraciones se encuentran dentro de las novelas moriscas?
15. ¿Qué cuentan las novelas de caballerías?
16. ¿Sobre qué tratan las novelas pastoriles?
17. ¿En qué año se publica Vida de Lazarillo de Tormes, y de sus fortunas y adversidades?
18. ¿Qué nueva corriente narrativa surge con esta obra?
19. Enumera cuatro características de la novela picaresca. Desarróllalas
.20. ¿Por qué el Lazarillo de Tormes es una obra anónima?
21. Argumento de la obra
22. Estructura.
23. Enumera algunos amos a los que sirve Lázaro.
24. El Lazarillo de Tormes es la obra que funda la……………………………………
25. Rasgos novedosos de estilo de la obra. Desarróllalos
26. ¿Por qué la obra contiene una marcada crítica social?
27. ¿Con quién es especialmente severa la crítica social? ¿Por qué?
28. ¿Qué rasgo afecta a casi todos los personajes?
29. ¿Qué visión del mundo aporta la novela?
30. ¿Para qué obra posterior fue modelo el Lazarillo? ¿Quién es el autor?
FECHAS DE LA 2ª EVALUACIÓN
OS DEJO LAS FECHAS DE LA 2ª EVALUACIÓN.
EL CURSO AVANZA. ¡NO OS RELAJÉIS!
1. PRIMER
EXAMEN PARCIAL.
18 DE
DICIEMBRE, 3D1.
18 DE
DICIEMBRE, 3B.
20 DE
DICIEMBRE, 3D2.
2. DEBERES DE
NAVIDAD.
-
Realización
de un texto expositivo de 150
palabras de extensión. (Ver página 111 del libro de texto).
-
Repasar los
complementos del predicado. Para ello debéis realizar un esquema de la teoría de los complementos del verbo (I), (II), (III)
del libro de texto y practicar con los distintos enlaces que aparecen en el blog de aula “repaso general de
sintaxis”.
3. RECUPERACIÓN
DE LA 1º EVALUACIÓN.
9 DE ENERO, 3B.
10 DE ENERO, 3D1.
11 DE ENERO, 3D2.
4. PRESENTACIÓN
ORAL. (Juego de descripciones con
personajes, repaso de ortografía, preparación de ejercicios de morfología para
repasar). Os enviaré el proyecto por e-mail. Los grupos serán de tres y se
realizarán siguiendo el orden de lista de clase. Los tres primeros alumnos
prepararán el PPT y realizarán la exposición correspondiente al tema “Juego de
descripciones con personajes” y así sucesivamente. En clase se visionarán
modelos de PPT de alumnos de cursos anteriores. El trabajo constará como mínimo
de diez diapositivas (incluida la portada y la conclusión con la bibliografía
correspondiente). Cada alumno empleará cuatro minutos en su exposición
oral.
14 DE ENERO,
3B, 3D1, 3D2.
5. PRUEBA DEL
LIBRO DE LECTURA.
21 DE ENERO,
3B, 3D1, 3D2.
3B: Rebeldes
3D1: Tuerto, Maldito y enamorado.
3D2: El
Lazarillo de Tormes
6. PRE-EVALUACIÓN.
23 DE ENERO.
7. 2º EXAMEN PARCIAL
25 DE
FEBRERO.
8. 2ª
EVALUACIÓN
domingo, 22 de abril de 2018
TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO. LOPE DE VEGA.
Para trabajar la unidad 11 debéis acceder a la entrada TEATRO DE LOS SIGLOS DE ORO. LOPE DE VEGA( 30/3/17).
a) Colocáos en parejas.
b) Copiad la entrada.
c) Abrid una nueva.
d) Poned el título de "Teatro de los siglos de oro. Lope de Vega.", "nombres" y "curso".
e) Pegadla en Drive.
f) Realizar el trabajo en DRIVE.
g) Guardadlo en borrador.
h) No lo publiquéis.

sábado, 7 de abril de 2018
EJERCICIOS DE REPASO
EJERCICIOS
DE REPASO DE GRAMÁTICA, SINTAXIS Y TIPOLOGÍA
TEXTUAL
1. Realiza
el análisis sintáctico de las
siguientes oraciones.
a) Los
agentes le informarán con detalle de todos los trámites.
b) Casillas
jugó lesionado toda la primera parte.
c) La
falta de mano de obra cualificada ha hecho difícil la recogida de la fresa.
d) Este
niño ha salido respondón.
e) Ayer
hizo bastante frío en toda la zona norte.
2. Indica
la función de los complementos subrayados.
a) Dispararon
al fugitivo a las piernas.
b) ¿Has
guardado las tijeras en el cajón?
c) Respeta
en todo momento a tus mayores.
d) ¿No les
ofreces la merienda?
e) La
radio comunicó la noticia a sus oyentes el
sábado.
f) Llegó
cansado a la meta.
g) Me
gusta tu camiseta.
h) Mario
firmó el contrato.
i) El
profesor habló de Sócrates.
j) Los
chicos salieron contentos.
3. Indica
la persona, tiempo, número, modo y voz de las siguientes formas verbales.
a) HAN
SIDO AMADOS
b) DISCUTIERON
c) HUBIERON
CONSTITUIDO
d) HABRÁN
PARTICIPADO
e) FUERAN
AMADOS
f) ARREGLASEN
g) DÁNDOSE
h) AVANZABA
i) SERÍAN
j) HABÍAN
LAVADO
k) HABÉIS
SIDO CONDECORADOS
4. Analiza
morfológicamente las siguientes
palabras extraídas del texto.
Una
pobre señora ya avanzada en años tenía que mendigar para poder comer y
continuar con vida. La mendiga no tenía a nadie, y cada que pedía, agradecía y bendecía
a las personas, diciendo así:
-
“Que Dios os recompense”
Después de
mucho caminar, llegó a una casa cuyo dueño era un joven que se
calentaba muy bien cerca de la chimenea. Al salir a atender la vio
temblando de frío a la anciana y la invitó a pasar para que se
calentaran juntos.
La
anciana se alegró tanto que no midió las consecuencias y se
acercó demasiado al fuego caliente, pronto empezó a quemarse su vestido.
El joven angustiado al no encontrar suficiente agua, empezó a llorar toda el
agua que contenía en su cuerpo, logrando que desde sus ojos se
formaran muy pronto dos riachuelos de aguas que apagaron el fuego. Así
este joven haciendo lo correcto salvó la vida a la pobre
mendiga.
5. Encuentra
en el texto.
a) Una
perífrasis verbal.
b) Un sintagma
nominal con determinante numeral+núcleo+CN
c) Un
sintagma preposicional
d) Un adjetivo
explicativo
6. Subraya
el sujeto en las siguientes oraciones.
a)
La lluvia inundó todas las casas del pueblo.
b)
Mi hija fue vacunada por la enfermera.
c)
Esos limoneros se plantaron hace seis años.
d)
Granizó durante toda la noche.
e)
Las lluvias de otoño son esperadas por los
agricultores.
f)
Se han cancelado todos los vuelos a Roma.
g)
La verbena del barrio ha sido organizada por la
asociación de vecinos.
h)
Se cayó un árbol durante la noche.
i)
Se vive bien aquí.
7. TIPO
DE TEXTO. A lo largo del curso hemos
repasado la tipología textual de forma práctica (desarrollo del cuento El secreto
de la Isla, exposición sobre la descripción, Power Point sobre diversos temas…)
Ahora, deberás distinguir si los siguientes textos son argumentativos,
narrativos o descriptivos. Léelos y únelos con las características señaladas.
TEXTO 1
Había una vez…Una niña muy
bonita, una pequeña princesa que tenía un cutis blanco como la nieve, labios y
mejillas rojos como la sangre, y cabellos negros como el azabache. Su nombre
era Blancanieves.
TEXTO 2
¡Por
mí y por todos mis compañeros!
“¡Ya voy!” El grito le sorprendió
cuando aún no había tenido tiempo de ocultarse. Todos los escondites buenos
estaban ocupados cuando llegaba y no le dejaban entrar con ellos. Era el más
pequeño y siempre se burlaban de él porque le pillaban el primero. Las lágrimas
empezaban a correr por sus mejillas cuando al fin una cara amiga le hizo señas.
Con una sonrisa corrió a esconderse agradecido en aquel lugar tan perfecto.
Aquella vez lo consiguió. Fuimos incapaces de encontrarle. Tampoco nuestros
padres, ni la policía, hasta varios meses después. Y desde ese día nadie vende
barquillos en el parque.
TEXTO 3
La existencia de los bosques
tropicales está en peligro. Aunque a diario nos beneficiamos de su existencia,
por su aportación de oxígeno y por la variedad de especies, también a diario
contribuimos a su destrucción. No todos somos conscientes de lo que hacemos,
pero lamentablemente algunos sí lo son. Los habitantes de los países
desarrollados estimulan la explotación abusiva del bosque tropical con su
demanda de maderas especiales.
Echemos una mirada a nuestra
propia casa: probablemente tienen el suelo de parqué, bonitos muebles, armarios
y otros objetos que están hechos de madera tropicales.
Pero el precio que pagamos
por nuestro suelo de parqué no refleja todos los costes de producción,
especialmente los costes a largo plazo de la deforestación en áreas remotas
como áfrica Occidental y Borneo.
Así pues, todos nosotros contribuimos,
con nuestro estilo de vida consumista, a la desaparición del bosque tropical.
CARACTERÍSTICAS
Es un texto descriptivo. Es
un retrato. Es objetivo. Es idealizado. Aparecen muchos adjetivos. También hay
comparaciones.
Es un texto narrativo. Tiene
un narrador omnisciente porque sabe todo (incluso los pensamientos del
protagonista). Aparecen gran cantidad de verbos. Se utiliza la 3ª persona. En
la parte final aparece la 1ª persona. Dentro del marco narrativo, la acción se
desarrolla en un parque y en una época pasada.
Es un texto argumentativo.
La tesis que defiende el autor es que es necesario controlar el consumo de
maderas tropicales para detener la deforestación en determinadas zonas. Los
argumentos que aportan son:
1. Los
bosques tropicales aportan oxígeno.
2. Los
bosques tropicales son el hábitat de muchas especies animales.
3. No
debemos utilizar la madera tropical para los muebles.
No olvidéis que tenéis numerosas entradas en el blog para ir repasando.
No olvidéis que tenéis numerosas entradas en el blog para ir repasando.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)